• Inicio
  • Blog
  • ¿Tengo disfonía… voy al fonoaudiólogo o al otorrino?

¿Tengo disfonía… voy al fonoaudiólogo o al otorrino?

Esta es una de las preguntas más comunes cuando aparece una molestia en la voz: ronquera, fatiga vocal, sensación de nudo en la garganta, cambios en el tono o incluso pérdida total de la voz. Y la respuesta más precisa es: lo ideal es que consultes a ambos profesionales. Te explico por qué:

¿Tengo disfonía… voy al fonoaudiólogo o al otorrino?

¿Qué hace el otorrinolaringólogo?

El otorrinolaringólogo (también conocido como ORL) es el médico especializado en el sistema respiratorio superior: garganta, nariz y oído.Cuando tenés disfonía u otro síntoma vocal persistente, es fundamental que este profesional te evalúe para observar directamente las cuerdas vocales y su estructura.

A través de una laringoscopía u otro estudio específico, el ORL puede:

  • Detectar si hay nódulos, pólipos, edemas, parálisis, quistes u otras lesiones orgánicas.

  • Indicar medicación, reposo vocal o incluso cirugía, si la condición lo requiere.

  • Derivarte a fonoaudiología en caso de necesitar rehabilitación vocal.

En resumen: el otorrino se ocupa de lo que puede verse físicamente en tu laringe.

¿Y qué hace el fonoaudiólogo?


La fonoaudiología es la disciplina que aborda integralmente la comunicación humana: voz, habla, lenguaje, audición, deglución. Cuando se trata de la voz, el/la fonoaudiólogo/a analiza cómo usás ese instrumento vocal todos los días.

Una vez que el médico descarta lesiones o define un diagnóstico, el rol del fonoaudiólogo/a es:


  • Hacer una evaluación funcional de tu voz: cómo suena, cómo respirás, cómo "proyectás".

  • Detectar malos hábitos, compensaciones musculares y patrones perjudiciales.

  • Brindar tratamiento terapéutico o entrenamiento vocal con objetivos claros: rehabilitar, mejorar técnica, prevenir lesiones y optimizar el uso vocal.


Dos miradas complementarias: estructura y función

Podemos pensarlo así:

  • El ORL evalúa la estructura: si hay alguna alteración visible en tus cuerdas vocales.

  • El fonoaudiólogo/a evalúa la función: cómo las usás, cómo suena tu voz, si hay tensión, disfonía funcional o mal uso vocal.


Una buena metáfora es la del auto:

El otorrino sería quien revisa el motor, verifica si alguna pieza está rota o fuera de lugar. El fonoaudiólogo escucha cómo suena el motor en marcha, y observa y rehabilita la forma en que lo usás, para que no se desgaste con el tiempo.

¿Entonces, con quién empiezo?

Si tenés síntomas persistentes (más de 15 días) como:

  • Ronquera, aspereza, voz soplada

  • Pérdida de voz parcial o total

  • Dolor, ardor y/o fatiga al hablar

  • Cansancio vocal al comienzo o final del día

1- Lo primero es consultar a un otorrinolaringólogo para descartar lesiones estructurales.

2- Una vez realizado ese paso, podés iniciar un tratamiento fonoaudiológico personalizado para abordar la función vocal y evitar que el problema se mantenga o vuelva a aparecer. Si querés, también podes realizar una evaluación fonoaudiológica primero, mientras vas coordinando el turno médico. 

¿Y si no tengo lesiones ni síntomas?

Si fuiste al ORL y tu examen dió bien, ¡mejor aún! No hace falta estar mal para cuidar tu voz. Si usás tu voz de forma intensiva —como docente, cantante, actor/actriz, locutor/a, terapeuta, facilitador/a de talleres— el entrenamiento vocal preventivo puede ayudarte a:

  • Mejorar tu técnica vocal y expresividad

  • Reducir el riesgo de lesiones vocales

  • Disfrutar más de tu trabajo, sin dolor ni fatiga

La prevención también es salud. Cuidar tu voz hoy puede evitar tratamientos en el futuro.

¿Tenés dudas o querés saber si necesitás acompañamiento vocal? Podés escribirme y agendamos una primera consulta para evaluar juntos tu caso.


M. Sol Asef

Lic. en Fonoaudiología

Rehabilitación y entrenamiento vocal

Comunicación asertiva

Te puede interesar
Accede con tu cuenta de Resonando en voz
¿Ya tenes cuenta?
Iniciar sesión
Cerrar X